Contemos a Gabo | Centro Gabo
Relato de un náufrago: el éxito de un pescado podrido

El reportaje de Gabriel García Márquez que multiplicó el tiraje y las ventas de El Espectador. 

En los cincuenta y cinco años de Cien años de soledad

En los cincuenta y cinco años de Cien años de soledad

Redaccion

Sat, 07/05/2025 - 13:17

Por: Ariel Castillo Mier

 

En el quinto piso y medio de su edad, Cien años de soledad sigue siendo un libro inagotable que se abre como una caja mágica de la cual se desprenden innumerables prodigios, desapercibidos o imperceptibles en lecturas anteriores, y la metáfora viva de Macondo, abierta a múltiples interpretaciones y rica en sugerencias, que continúa develando la otra cara de la realidad colombiana y latinoamericana. El simbolismo de Macondo permite a García Márquez no sólo trascender el esquematismo de la alegoría, sino, al mismo tiempo, liberarse del lastre del realismo social y sicológico del siglo XIX, mediante el ejercicio deliberado de la imaginación como eje de la creación literaria. De allí que los estudiosos hayan visto en la novela una especie de Biblia de la América latina con su génesis y su apocalipsis, abarcando los exódos y las plagas pestilentes de los prepotentes e ineptos políticos nacionales y el imperialismo económico.

En un continente descuadernado por la violencia y su eterno presente de penuria y depredación, debidos a la inepcia de sus gobernantes y a la falta de solidaridad de sus habitantes resignados a una historia de sucesivos e incesantes fracasos, la novela llegó hace 55 años para llenar un vacío: la ausencia de una memoria común, de un texto que tejiera un espacio apto para el encuentro de nuestras afinidades y la superación lúcida de las diferencias, un ámbito habitable, una casa de puertas abiertas con sus espejos y sus hamacas y sus acordeones trashumantes.

Cuando la novela latinoamericana tenía incómodos a sus lectores con la heterodoxia narrativa del boom – los laberintos verbales, los juegos con el tiempo, la fragmentación del espacio, la multiplicidad de perspectivas y la acumulación de alusiones eruditas en diversos idiomas, entre otros rasgos-, Cien años de soledad llegó para satisfacer una necesidad humana ancestral: el insaciable apetito por el relato interesante y enigmático que, dotado de una íntima coherencia (sin hilos sueltos) y un poder de convicción irresistible, se apropia de la realidad y la proyecta cargada de suspenso y significación.

No sobra señalar que ese suspenso de la novela no solo se da al nivel de las acciones, sino asimismo en cada frase. Es tal la elaboración verbal de García Márquez  que cada página nos sorprende con sus aciertos, sobre todo, en el terreno de la adjetivación, lo que le confiere al texto una gran plasticidad para que el lector imagine con precisión los sucesos. La riqueza del lenguaje, la belleza y la felicidad del estilo, la sensorialidad de las descripciones de lo más cotidiano logran, a menudo, un efecto de extrañamiento al mostrarle al lector de manera asombrosa lo más común -los imanes, la pianola, una lupa, la cola cartilaginosa de un cerdo, un bloque de hielo, una dentadura postiza en un vaso- como algo nunca visto.

Juan Rulfo en 10 reflexiones de Gabriel García Márquez

Diez reflexiones del escritor colombiano sobre Juan Rulfo

Confesiones de Gabriel García Márquez cuando fue jurado en Cannes

Algunas “infidencias” del escritor colombiano sobre su experiencia como jurado en el Festival Internacional de Cine de Cannes.

Centro Gabo: un sitio donde puedes encontrar frases auténticas de Gabriel García Márquez

El archivo de la Fundación Gabo con más de seiscientas frases, reflexiones e ideas de Gabriel García Márquez.

Los 3 tipos de pesadillas según Gabriel García Márquez

Los 3 tipos de pesadillas según Gabriel García Márquez

Redaccion

Mon, 07/07/2025 - 11:15

El 20 de septiembre de 1954, Gabriel García Márquez fue invitado a un programa radial de la emisora bogotana HJCK. Se llamaba Cuál es su hobby y consistía en una entrevista en la que el poeta Arturo Camacho Ramírez les preguntaba a los invitados sus obsesiones y pasatiempos artísticos. García Márquez, que entonces era un joven periodista de 27 años, contó al aire que uno de sus hobbies era seguirle la corriente a los presagios y pesadillas. Confesó que desde los cinco años, cuando experimentó su primera pesadilla, se había dado a la tarea de estudiar al detalle el horror de los sueños, convirtiéndose en un experto con el paso de los años (también te puede interesar: García Márquez, el señor de las pesadillas).

Durante la primera mitad de la entrevista, el futuro novelista les explicó a los oyentes que existían tres tipos de pesadillas: las terroríficas, las absurdas y las perfectas. En las décadas siguientes, cada uno de estos tipos serían introducidos en sus libros y algunos tendrían tanto protagonismo que definirían el destino de muchos de sus personajes más memorables.

En el Centro Gabo compartimos contigo esta extraña clasificación de las pesadillas hechas por el Premio Nobel de Literatura colombiano:

 

1. Las pesadillas terroríficas

 

“Son una clase inferior”, le dijo García Márquez a la HJCK, “El tipo perfecto de las pesadillas vulgares”. Se trata de un tipo de pesadilla que está reservado exclusivamente a los aprendices. “En ellos se cuenta la indecorosa pesadilla del soñador perseguido por el toro, la de la infinita escalera de caracol y, en general, todas las protagonizadas por animales repugnantes: ratones, murciélagos, serpientes, arañas. Son pesadillas demasiado fáciles, que por lo general se evitan con un buen laxante, como el delirium tremens”.

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.