Un decálogo de textos del escritor colombiano para comprender mejor la lengua castellana.
Un centenar de ciudadanos se reunieron el miércoles en Cartagena para conmemorar el quinto aniversario del fallecimiento del nobel colombiano.
Cuatro relatos y una novela del escritor colombiano que analizan y desentrañan el fenómeno de la muerte.
Personas de distintas procedencias leerán en Cartagena fragmentos de la obra de Gabo con motivo del quinto aniversario del fallecimiento del nobel colombiano.
La producción discográfica que Rubén Blades compuso inspirándose en la narrativa del escritor colombiano.
Wed, 07/09/2025 - 21:03
1968 fue el año en que se publicó por primera vez el cuento “Blacamán el bueno, vendedor de milagros”. Apareció en el número XXIII de la Revista de la Universidad de México correspondiente al período de octubre-noviembre. Cuatro años después, en 1972, fue incluido dentro de los siete relatos que integran el libro La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada. Desde entonces, este cuento ha impactado de forma considerable la cultura popular, hasta el punto de haber sido adaptado como guion cinematográfico e inspirar una canción de Rubén Blades (“Blackaman”, del álbum Agua de luna, 1987).
Su autor, el escritor colombiano Gabriel García Márquez, recrea en sus páginas las figuras de dos magos ambulantes, Blacamán el malo y Blacamán el bueno, quienes recorren el Caribe colonial ofreciendo a los curiosos toda clase de inventos y curaciones extraordinarias. Ambos personajes son, en cierto sentido, hermanos literarios de Melquíades, el sabio gitano de Cien años de soledad que lleva a Macondo la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia (el imán), el último descubrimiento de los judíos de Ámsterdam (la lupa) y el más fabuloso hallazgo de los nasciancenos (la dentadura postiza).
En el Centro Gabo hemos seleccionado para ti nueve prodigios e invenciones de Blacamán el malo y Blacamán el bueno.
©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.