Wed, 07/09/2025 - 07:48
Un 6 de marzo de 1989, día de su cumpleaños número 62, Gabriel García Márquez publicó El general en su laberinto. Fue su octava novela y en ella narró el último viaje que el libertador Simón Bolívar realizó por el río Magdalena hasta llegar moribundo a la quinta de San Pedro Alejandrino (Santa Marta), hacienda donde falleció el 17 de diciembre de 1830.
La idea le llegó gracias al poeta Álvaro Mutis, que fue el primero en concebir el argumento de la novela. Para su escritura, Gabo recurrió a una documentación exhaustiva sobre la vida y el pensamiento de Bolívar. Contó con la colaboración de lingüistas, historiadores, tipógrafos, médicos, políticos y astrónomos para hacer que cada detalle de la trama tuviera un sustento real.
Entre estos amigos que lo ayudaron, el trabajo del historiador colombiano Eugenio Gutiérrez Celys fue indispensable porque elaboró para el escritor un archivo de tarjetas con datos, fragmentos de cartas y anécdotas curiosas sobre Bolívar. Actualmente, un gran número de estas tarjetas se encuentra en los fólderes del Harry Ransom Center de la Universidad de Texas en Austin. Están redactadas a máquina y algunas poseen glosas escritas del puño y letra de García Márquez.
En el Centro Gabo hemos recopilado seis de estas anécdotas curiosas en torno a Bolívar que García Márquez tuvo en cuenta para la concepción de El general en su laberinto. Aquí las compartimos contigo:
Entrevista con la poeta, ensayista y escritora colombiana Piedad Bonnett.
Nueve largometrajes cuyos guiones fueron escritos por el novelista colombiano.
Wed, 07/09/2025 - 07:48
En 1981, seis años después de haber publicado El otoño del patriarca, Gabriel García Márquez publicó la célebre Crónica de una muerte anunciada. Con ella, el escritor colombiano regresó a la literatura luego de una década intensa dedicada al activismo político y al periodismo militante. La novela, breve y directa, mereció el elogio de la crítica y de los lectores no especializados, además de que vendió millones ejemplares alrededor del mundo. Sólo para Iberoamérica, el libro fue lanzado de forma simultánea en España (Editorial Bruguera), Colombia (Oveja Negra), Argentina (Sudamericana) y México (Diana), con un tiraje –nunca antes visto– que superó el millón de ejemplares.
La novela cuenta la historia del asesinato de Santiago Nasar a manos de los gemelos Pedro y Pablo Vicario. La “muerte anunciada” de la víctima comienza cuando Ángela Vicario, hermana menor de los gemelos, es devuelta por su esposo después de la noche de bodas porque no es virgen. Al ser interrogada por el culpable de su deshonra, la mujer señala a Santiago Nasar y su familia decide cobrar venganza para restablecer el honor perdido.
La trama está inspirada en un acontecimiento real ocurrido en enero de 1951 en Sucre, cuando un amigo de García Márquez, Cayetano Gentile, es descuartizado en la plaza principal del pueblo por los hermanos Víctor Manuel y José Joaquín Chica Salas. Los motivos del crimen fueron los mismos: unos días después de casarse, Margarita Chica Salas fue devuelta por su esposo porque a él le habían informado clandestinamente que ella no era virgen. Cayetano Gentile, antiguo novio de Margarita, fue acusado de ser el responsable de la deshonra. En su momento Gabo quiso escribir esta historia, pero por un asunto de pudor con la familia de la víctima, su madre le pidió que esperara a que murieran las personas involucradas para poder contarla. Treinta años después, con un estilo envolvente que parodia la técnica del relato policial, el escritor colombiano publicó Crónica de una muerte anunciada.
En el Centro Gabo hemos seleccionado diez frases de esta emblemática novela corta que volverán a sumergirte en su lectura:
Lea completa la declaración que hizo la Academia Sueca cuando decidió otorgarle el Premio Nobel al escritor colombiano en 1982.
Cinco textos del escritor colombiano para leer en trayectos por carreteras.
©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.