Contemos a Gabo | Centro Gabo
¿Puedes adivinar los nombres de estos personajes de Gabriel García Márquez? ¡Acepta el reto!

Un test que pondrá a prueba tus conocimientos sobre los personajes creados por Gabriel García Márquez. 

7 chistes de García Márquez para lectores que están locos

7 chistes de García Márquez para lectores que están locos

Redaccion

Sat, 07/05/2025 - 01:39

Entre enero de 1950 y diciembre de 1952 Gabriel García Márquez escribió una columna diaria en el periódico barranquillero El Heraldo. La apodó “La Jirafa” y solía firmarla bajo el seudónimo de “Septimus”, el mismo nombre de un personaje de Virginia Woolf en La señora Dalloway. Era un espacio más literario que periodístico donde el escritor colombiano se explayaba sobre cualquier tema en el que se sintiera inspirado, de modo que sus lectores cotidianos podían encontrar, por ejemplo, un ensayo sobre el paraguas los jueves y una elegía sobre una mujer suicida los viernes.

En una de esas “jirafas”, el viernes 8 de septiembre de 1950, García Márquez publicó varios chistes. “Disparatorio” tituló a aquella columna cuyo contenido era expresamente eso: una enumeración de situaciones disparatadas y absurdas que podían causar tanta risa como desconcierto.

En el Centro Gabo compartimos contigo algunos de estos chistes extravagantes. Te retamos a desentrañarles su gracia sin perder la cordura.

Ernest Hemingway en 12 frases de Gabriel García Márquez

Doce reflexiones del escritor colombiano en torno al cuentista y novelista estadounidense Ernest Hemingway.

El secreto de Mauricio Babilonia y las mariposas amarillas

La verdad entomológica sobre el comportamiento de las mariposas amarillas de Mauricio Babilonia en Cien años de soledad.

El rastro de las hormigas coloradas en Macondo

La presencia de las hormigas en el universo narrativo de Gabriel García Márquez.

Celebramos los 93 años de Gabriel García Márquez con música

Celebramos los 93 años de Gabriel García Márquez con música

Orlando

Sun, 07/06/2025 - 06:04

Hubo una época en la que Gabriel García Márquez no vivía de escribir sino de cantar. Fue en 1956 en París. Tenía veintinueve años, había escrito dos novelas y estaba sin trabajo porque en Colombia el dictador Gustavo Rojas Pinilla había cerrado El Espectador, el periódico donde oficiaba como corresponsal en Europa. Fue entonces cuando empezó a cantar profesionalmente en L’Scala, un club nocturno en el que se reunían los exiliados latinoamericanos. Era la voz principal en una agrupación en la que también estaba el pintor venezolano Jesús Rafael Soto. García Márquez aparecía después del atardecer, agarraba un micrófono y entonaba un repertorio conmovedor de rancheras mexicanas. Gracias a esta rutina de cantante, el escritor ganaba 500 francos por noche que le alcanzaban para sobrevivir.

Mucho tiempo después, en los años del éxito y la fama, la música siguió siendo un elemento esencial en la vida y obra de Gabo. Tanto así que el autor llegó a afirmar que Cien años de soledad era un vallenato de 450 páginas, El otoño del patriarca un concierto para piano de Béla Bartók y El amor en los tiempos del cólera un bolero sobre amores contrariados. Esta musicomanía alcanzó su clímax en 1982, cuando la Academia le otorgó el Premio Nobel de Literatura y varios conjuntos de música folclórica invadieron la ceremonia de recepción del galardón y entibiaron con sus voces el frío invernal de Estocolmo.

De modo que este 6 de marzo la Fundación Gabo celebra con música los 93 años del nacimiento de Gabriel García Márquez. Para ello hemos preparado La Rocola de Gabo: cuatro listas de canciones predilectas del narrador colombiano a partir de sus memorias, entrevistas, artículos de prensa, obras de ficción y estudios biográficos. No te pierdas estas bandas sonoras de Macondo:

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.