El día que el escritor colombiano fue protagonista de un lienzo de Guayasamín.
Thu, 07/10/2025 - 20:27
Uno de los cuentos más elogiados de la narrativa breve de Gabriel García Márquez es “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada”. Este relato, que posee el título más largo de toda la producción literaria del autor, fue publicado en 1972 dentro de un libro de cuentos homónimo compuesto por otros seis textos más que fueron escritos entre 1961 y 1972.
Gabo contó la historia de Eréndira, una preadolescente que es prostituida por su abuela para pagar los destrozos de la mansión familiar que la nieta incendió por accidente. Eréndira y su abuela desalmada recorren los pueblos del desierto buscando hombres que paguen por el cuerpo de la niña, y en esa travesía se encontrarán con contrabandistas, políticos corruptos, soldados desesperados y todo el universo mítico que gira en torno al Caribe guajiro. Después de varios meses de acostarse con decenas de hombres diarios, Eréndira enamora a un joven –Ulises– que promete matar a la abuela para liberarla de su condena.
En 1967, cinco años antes de su publicación, la historia de Eréndira ya había sido mencionada por García Márquez en el tercer capítulo de Cien años de soledad. Aunque no revela su nombre, la novela habla de una adolescente que viaja de pueblo en pueblo acostándose con filas de hombres por veinte centavos. Lo hace coaccionada por su abuela, una mujer extremadamente gorda que perdió su casa en un incendio provocado por la nieta. Esta adolescente llega a Macondo junto con Francisco el Hombre y allí conoce a Aureliano Buendía. El futuro coronel de las tropas liberales decide casarse con ella para emanciparla del despotismo de la abuela, pero cuando quiere verla por segunda vez ya la mujer se ha ido del pueblo.
En 1980, “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada” fue llevada al cine bajo la dirección del cineasta brasileño Ruy Guerra y un guion del propio García Márquez, aunque tuvo un título más corto: Eréndira. Doce años después, en 1992, la compositora Violeta Dinescu y la libretista Monica Rothmaier la convirtieron en una ópera de seis escenas.
Desde el Centro Gabo, hemos preparado un recorrido por el relato de Gabo a través de algunas frases contundentes que pronuncian sus personajes. Lo compartimos contigo:
Ocho reflexiones del escritor colombiano sobre el controvertido poeta cartagenero Luis Carlos López.
Thu, 07/10/2025 - 20:27
Cien años de soledad, la emblemática novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez, cumple en 2020 cincuenta y tres años de haber sido publicada por primera vez. La Editorial Sudamericana la terminó de imprimir en sus talleres de Buenos Aires el 30 de mayo de 1967 y la distribuyó en librerías seis días después, el 5 de junio. A partir de ese momento, la saga de la familia Buendía en Macondo cautivó a lectores, críticos y escritores en toda América Latina.
Algunos de ellos, como Carlos Fuentes, no dudaron en considerarla una especie de Quijote latinoamericano. “Un Quijote capturado entre las montañas y la selva, privado de llanuras, un Quijote enclaustrado que por eso debe inventar el mundo a partir de cuatro paredes derrumbadas (…) ¡Qué prodigiosa imagen cervantina de la existencia convertida en discurso literario, en pasaje continuo e imperceptible de lo real a lo divino y a lo imaginario!”, le escribió el autor mexicano a Julio Cortázar poco después de leer el manuscrito de la novela.
En el Centro Gabo hemos destacado diez datos curiosos que tal vez no sabes de Cien años de soledad, una obra que cambió para siempre la literatura latinoamericana del siglo XX. Los compartimos contigo:
Cinco historias de Gabriel García Márquez sobre Alejandro Obregón y su pintura.
Uno de los cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez leído por él mismo en televisión.
©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.