El 23 de enero El Espectador publica el cuento “Diálogo del espejo” que sigue la línea fantástica y mórbida del modelo kafkiano. El 5 de febrero se matricula para el tercer año de derecho.
A finales de marzo enferma de neumonía, y se va a convalecer en Sucre, durante unas seis semanas, al lado de su familia. Allí se entera de leyendas locales que luego toman forma de artículos, cuentos o partes de sus novelas: la de la marquesita de La Sierpe y la de María Amalia Sampayo (La Mama Grande). Sus amigos de Barranquilla le envían una caja que contiene veintitrés libros “obras distinguidas de autores contemporáneos, todas en español y escogidas con la intención evidente de que fueran leídas con el propósito único de aprender a escribir”.
Entre los libros figuran, con títulos identificados: De William Faulkner: Luz de agosto, El sonido y la furia, Mientras agonizo, Las palmeras salvajes y El villorrio; de Virginia Woolf: Orlando y La señora Dalloway; de Dos Passos: Manhattan Transfer y Paralelo 42: de Caldwell: El camino del tabaco; de Steinbeck: De ratones y de hombres y Las viñas de la ira; de Huxley: Contrapunto y Mi tío Spencer; de Robert Nathan: El retrato de Jenny; de Felisberto Hernández: Nadie encendía las lámparas; Curzio Malaparte: La piel. Los otros autores de los que había obras son: Sherwood Anderson, E. Hemingway, Th. Dreisser, Jorge Luis Borges y Truman Capote.
Durante esta estancia sucreña, García Márquez hizo nuevos amigos, entre quienes figuran Carlos Alemán, de Mompox, y Jacobo Casij, con quienes navegó por toda la región de la Mojana en lanchas pertrechadas con banderas del partido, barriles de ron y una banda de música.
Al regreso de Sucre escribe una columna de opinión con el título de “Viernes”, firmada con el seudónimo ‘Septimus’, inspirado en el personaje de La señora Dalloway de Virginia Woolf.
El 5 de mayo Germán Vargas, en su nota “Sobre el cuento colombiano”, formula un elogio de García Márquez.
El 15 de mayo, la sección “Comentarios” de El Universal registra la vuelta a Cartagena de García Márquez en una nota titulada “El regreso de un compañero”, en la que se anuncia que está dando los toques finales a su novela Ya cortamos el heno.
En septiembre, por mediación de Gonzalo Mallarino, conoce en Cartagena a quien iba a convertirse en uno de sus mejores amigos: Álvaro Mutis.
El 13 de noviembre se publica en El Espectador el cuento “Amargura para tres sonámbulos” que marca un giro en su producción revelando la influencia faulkneriana que tan fecunda habría de ser para su obra.
A finales de 1949, decide irse a Barranquilla y abandonar para siempre los estudios de Derecho. En palabras de Gabo, de sus memorias:: “Había desertado de la universidad el año anterior, con la ilusión temeraria de vivir del periodismo y la literatura sin necesidad de aprenderlos, animado por una frase que creo haber leído en Bernard Shaw: ‘Desde muy niño tuve que interrumpir mi educación para ir a la escuela’ ”.
En diciembre se muda para Barranquilla. El 17 de ese mes, en su columna “Aire del día”, Puck, seudónimo de Alfonso Fuenmayor, da la bienvenida a “Gabriel García Márquez, familiarmente Gabito, el gran cuentista que ha estado esperando el país, quien está de vacaciones en la ciudad”.
Hitos históricos:
Golpe de estado del presidente Mariano Ospina Pérez; elección del conservador Laureano Gómez. Censura de prensa. Se generaliza la “Violencia”. Colombia se desangra en la guerra partidista que en una década llega a los 300.000 muertos.
Creación de la OTAN. Victoria militar de Mao quien proclama en Pekín la República Popular China. La ONU divide a Palestina en tres territorios: Gaza, Cisjordania e Israel. La Unión Soviética hace explotar su primera bomba atómica. Constitución de la República Federal Alemana y de la República Democrática Alemana
Hitos literarios y culturales:
Á. Cepeda Samudio; “Tap Room”. F. Charry Lara: Nocturnos y otros sueños. C. Castro Saavedra: 33 poemas. J. Zalamea: “La metamorfosis de su excelencia”. Arnoldo Palacios: Las estrellas son negras. Neruda: Canto General. Paz: Libertad bajo palabra. E. Diego: En la calzada de Jesús del Monte. Borges: El Aleph. Carpentier: El reino de este mundo. Asturias: Hombres de maíz. Felisberto Hernández: Las Hortensias. A. Uslar Pietri: Treinta hombres y sus sombras. Antonia Palacios: Ana Isabel, una niña decente. Julio Cortázar: Los reyes. A. Moravia: La romana. W. Faulkner: Gambito de caballo. T. Capote: Un árbol de la noche. Orwell: 1984. M. Eliade: Tratado de historia de las religiones. Marcuse: Razón y Revolución; Beauvoir: El segundo sexo. Levi Strauss: Las estructuras elementales del parentesco. Cioran: Breviario de podredumbre. Picasso: Paloma de la paz. Britten: Sinfonía primavera. Rosellini: Alemania año cero. W. Faulkner, Premio Nobel.
©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.