Una lectura de Gabriel García Márquez para cada mes de 2019 ¡Únete al reto!

Redacción Centro Gabo

Vie, 01/11/2019 - 05:38

Empieza el 2019 y desde el Centro Gabo queremos que te sumes al #RetoGabo2019, una iniciativa de doce meses para entrar en contacto con la obra narrativa del escritor colombiano Gabriel García Márquez.

1. Un libro de Gabo que siempre hayas querido leer

Enero Gabriel García Márquez

El comienzo de un nuevo año puede ser la oportunidad perfecta para a leer aquel libro de Gabriel García Márquez que siempre tuviste en tu lista de pendientes. Si lo que te gusta es la narrativa del autor colombiano en general, el abanico de opciones es inmenso: la obra de Gabo consta de diez novelas, cuatro libros de relatos, una obra de teatro, varios guiones cinematográficos, una autobiografía y cuatro tomos de textos periodísticos.

2. Un libro de Gabo que nunca hayas podido acabar

Febrero Gabriel García Márquez

Las lecturas interrumpidas son un fenómeno frecuente en la actualidad. A veces son motivadas por la falta de tiempo libre y en otras ocasiones son producto de un libro difícil, cuyas frases requieren ser leídas más de una vez. Algunos expertos coinciden en que El otoño del patriarca es una de las novelas de Gabo que más exige del lector y, por lo tanto, la que más abandonos sufre. Su estructura compacta de párrafos extensos con enumeraciones prolongadas hace que la trama del dictador del Caribe sea más lenta de digerir. Febrero puede ser el mes para terminarla. O para finalizar ese otro libro de Gabo mil veces aplazado por las prisas de la vida.

3. Un cuento o una novela de Gabo protagonizados por una mujer

Marzo Gabriel García Márquez

Es muy raro no encontrar a una mujer en las historias de García Márquez. Esto se debe a que muchas veces su universo literario depende de los personajes femeninos, algunos de ellos tan emblemáticos como Úrsula Iguarán (Cien años de soledad), Fermina Daza (El amor en los tiempos del cólera) o Sierva María de Todos los Ángeles (Del amor y otros demonios). El escritor colombiano vivió una infancia rodeado de mujeres, y así se mantuvo a lo largo de su vida, conviviendo en una especie de círculo virtuoso donde las mujeres de la realidad influían a las de su ficción, al mismo tiempo en que las mujeres de su literatura forjaban un concepto con el cual juzgar a las de la realidad. Desde esa perspectiva es posible entender mejor la génesis de relatos como “El verano feliz se la señora Forbes” (1976), “El rastro de tu sangre en la nieve” (1976) o “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada” (1972). En marzo, el mes que conmemora el Día de la Mujer, resulta oportuno leer las mujeres escritas por Gabo.

4. Un discurso de Gabo sobre el periodismo o la literatura

Abril Gabriel García Márquez

En el año 2010 García Márquez publicó Yo no vengo a decir un discurso, una antología de todos los discursos que pronunció en su carrera como escritor. En el Centro Gabo, en la sección Gabo Habla, es posible acceder a la mayoría de ellos, incluyendo el discurso de la ceremonia de recepción del Premio Nobel de Literatura, “La soledad de América Latina”, y el discurso sobre la pasión del trabajo periodístico pronunciado en 1996 ante la Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, titulado “Periodismo: el mejor oficio del mundo”. ¿Cuántos discursos de Gabo podrás leer y escuchar en abril?

5. Una novela o cuento de Gabo donde llueva mucho

Mayo Gabriel García Márquez

Se dice que Gabriel García Márquez tropezó con sus influencias literarias más determinantes por culpa de la lluvia. Fue en marzo de 1949. En Vivir para contarla, Gabo confiesa que una madrugada llegó borracho al Camellón de los Mártires en Cartagena y se echó a dormir en una banca vacía, sin percatarse que pronto caería sobre la ciudad un aguacero bíblico. Como consecuencia contrajo una pulmonía que lo obligó a trasladarse a casa de sus padres en Sucre; allí, en estado de convalecencia, recibió de parte de sus amigos de Barranquilla una caja con 23 libros de grandes autores como William Faulkner, Virginia Woolf, John Dos Passos y Ernest Hemingway. De Hemingway diría, años después, que uno de sus mejores cuentos era precisamente ese que tenía por título “Un gato bajo la lluvia”. La lluvia, como fenómeno atmosférico relacionado con el encierro y la nostalgia, terminaría apareciendo en varios de sus cuentos y novelas. Los lectores de Cien años de soledad, por ejemplo, recuerdan con interés aquel diluvio que cayó en Macondo y que duró cuatro años, once meses y dos días. Los aguaceros de mayo pueden ser la excusa perfecta para quedarse en casa leyendo libros de Gabo donde el agua se precipita en cada página.

6. Cien años de soledad en 30 días

Junio Gabriel García Márquez

El 5 de junio de 1967 la Editorial Sudamericana publicó en Buenos Aires la primera edición de Cien años de soledad, la célebre novela de García Márquez que cuenta la saga de la familia Buendía en un pueblo ficticio llamado Macondo. Fue tanto el impacto de este libro que, para 1970, ya llevaba más de 500.000 ejemplares vendidos. Entre los críticos y demás escritores también tuvo una buena acogida. Cuando el escritor mexicano Carlos Fuentes terminó de leerla le escribió en una carta a Julio Cortázar: “Tengo la impresión de haber leído algo así como el Quijote latinoamericano, un Quijote atrapado entre las montañas y la selva, sin campos que recorrer, un Quijote enclaustrado que por ello tiene que inventar el universo a partir de sus cuatro paredes derruidas”. Leer Cien años de soledad en junio, un reto que posiblemente cumplas en menos de treinta días.

7. Cinco crónicas periodísticas sobre América Latina

Julio Gabriel García Márquez

En una entrevista de octubre de 1995 concedida a la revista Cosas, García Márquez afirmó que el periodismo era un género literario “al mismo nivel que la novela, la poesía, el cuento y el teatro. Y es importante porque es un género literario con los pies puestos sobre la tierra”. El reto en julio supone conocer esta faceta del Gabo periodista que narra la realidad latinoamericana con el mismo ímpetu con que elabora su ficción literaria. Crónicas como “El cartero llama mil veces” (1954), “Caracas sin agua” (1958) o “El golpe sandinista. Crónica del asalto a la «Casa de los Chanchos»” (1978), revelan una radiografía cultural y cotidiana del continente.

8. Los Doce cuentos peregrinos (tres por cada fin de semana)

Agosto Gabriel García Márquez

Publicados por primera vez en forma de libro el 20 de julio de 1992, los Doce cuentos peregrinos fueron escritos como una metáfora de la vida de los latinoamericanos en Europa, lejos de su tierra. Constituyen el último libro de relatos de García Márquez. Allí se encuentran historias trágicas como “El rastro de tu sangre en la nieve” (1976) y thrillers sicológicos como “Sólo vine a hablar por teléfono” (1978). En agosto, el objetivo es leer tres cuentos peregrinos cada fin de semana.

9. El amor en los tiempos del cólera en 30 días

Septiembre Gabriel García Márquez

Treinta días para leer la historia de amores contrariados entre Florentino Ariza y Fermina Daza que tiene lugar en el Caribe colombiano. Publicada por primera vez el 5 de diciembre de 1985, esta novela consagró a Gabo como un gran escritor que podía seguir escribiendo buenas historias aún después de recibir el Premio Nobel de Literatura (contrariando la costumbre de muchos autores que dejaban de escribir luego de ser galardonados con el premio). El reconocido crítico literario Harold Bloom, en su estudio sobre el canon de la novela, afirmó que El amor en los tiempos del cólera era una especie de Nuevo Testamento latinoamericano donde triunfa la fe romántica en el eros. Se trata de una lectura indicada para el mes del amor y la amistad.

10. Un cuento de Gabo que hable de fantasmas

Octubre Gabriel García Márquez

En sus memorias, Vivir para contarla, Gabriel García Márquez confiesa que uno de sus miedos más arraigados consistía en quedarse solo en la oscuridad a la espera de los espectros de la noche. Aquel pavor le fue infundido en la infancia, cuando en la casa de sus abuelos le dijeron que cada habitación tenía su propio muerto y contaba con la presencia de santos de cera de tamaño natural. El pequeño Gabriel pasaba inmóvil en un rincón, asustado por las supersticiones de los adultos y los misteriosos rumores de la Aracataca nocturna. Con el tiempo, muchos de estos recuerdos de ultratumba serían trasladados por el escritor a varios de sus reportajes, cuentos y novelas, de modo que la fantasmagoría, el mundo de las brujas y la adivinación terminarían desempeñando un papel protagónico en sus historias. Los cuentos “Espantos de agosto” (1980) y “El último viaje del buque fantasma” (1968) son buenos ejemplos de ello.

11. Un libro de Gabo con un crimen sin resolver

Noviembre Gabriel García Márquez

No todas las historias de García Márquez tienen un final claro y definitivo. A veces poseen pasajes inciertos en los que el autor apenas si da pistas sobre lo que en verdad ha ocurrido. La muerte de José Arcadio Buendía Iguarán o el asesinato sistemático de los hijos del coronel Aureliano Buendía marcados con una cruz de ceniza son ejemplos de crímenes que nunca se resolvieron con claridad. En noviembre, el reto consiste en rastrear un libro de Gabo con este tipo de muertes enigmáticas. Cuando termines de leerlo, ¿podrás encontrar al culpable?

12. Una columna o reportaje de Gabo sobre la navidad

Diciembre Gabriel García Márquez

Para Gabriel García Márquez la Navidad fue una celebración compleja mediada por intercambios culturales entre distintos países y enriquecida, en el Caribe, por el ambiente tropical. El autor colombiano creía que esta era una época de contrastes y altibajos, donde era posible que los adultos tuvieran una excusa para retomar su infancia, que los desconocidos se convirtieran en símbolos populares usando un disfraz de Papá Noël o que el consumismo y la hipocresía se apoderaran de las personas. En su oficio como periodista escribió diversos textos sobre esta festividad, entre los que se destacan “Un Papá Noël de verdad alegra esta nochebuena a Bogotá” (1954), “Navidad en febrero” (1955) y “El suicidio de Papá Noël” (1952), además de una columna bastante ácida, titulada “Estas navidades siniestras” (1980).

Continúa Leyendo

Un diálogo entre el trabajo fotográfico de Nereo López con la narrativ...
Seis historias curiosas sobre Bolívar que el escritor colombiano usó p...
Un repaso por la narrativa breve del escritor y periodista colombiano...

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.