Nueve canciones de música vallenata que mencionan a Gabriel García Márquez.
La música vallenata fue siempre una de las bases fundamentales en la narrativa de Gabriel García Márquez. El autor colombiano afirmaba que sus historias se nutrían de los mismos recursos orales con que los juglares vallenatos echaban un cuento al ritmo del acordeón, especialmente la novela Cien años de soledad, que él mismo consideró un gran vallenato escrito en prosa.
“Mis influencias, sobre todo en Colombia, son extraliterarias. Creo que más que cualquier otro libro, lo que me abrió los ojos fue la música, los cantos vallenatos”, dijo el escritor en una entrevista concedida a El Manifiesto en septiembre de 1977. “Me llamaba la atención la forma cómo ellos contaban, cómo se relataba un hecho, una historia, con mucha naturalidad. Esos vallenatos narraban como mi abuela”.
Irónicamente, cuando García Márquez alcanzó la fama, los compositores de música vallenata se sintieron influidos por su obra. Muchos lo convirtieron en un personaje dentro sus canciones. En el Centro Gabo habíamos hecho una primera lista con cinco vallenatos en los que se mencionaba a Gabo (ver: 5 vallenatos en los que aparece Gabriel García Márquez). Ahora hemos preparado una segunda lista con nueve vallenatos adicionales que incluyen referencias a la vida y obra del nobel de literatura colombiano. La compartimos contigo:
Se trata de una composición de Armando Zabaleta en la que se responsabiliza a Gabriel García Márquez del olvido y la decadencia de Aracataca, el pueblo natal del escritor. Fue grabada por Jorge Oñate en 1974 en el álbum Fuera de concurso. En su composición, Zabaleta afirma que a García Márquez “le han regalado dos premios” (el Premio Rómulo Gallegos y el Premio Internacional Neustadt de Literatura, ambos concedidos en 1972) y que su influencia ni siquiera ha servido para construir un colegio en Aracataca.
El escritor García Márquez
hay que hacerle saber bien
que uno la tierra donde nace
es la que debe querer
y no hacer como hizo él
que su pueblo abandonó
y está dejando caer
la casa donde nació.
En Aracataca está
ese viejo caserón
a donde nació el autor
de Cien años de soledad
y hoy tiene publicidad
por su famosa novela
ni así él ha sido capaz
de hacer nada por su tierra.
Al escritor García Márquez
le han regalado dos premios
y no ha sido capaz de acordarse
de Aracataca su pueblo,
en vez de darle un colegio
que necesita su tierra
lo que hizo fue darle un premio
que se ganó en Venezuela.
Compuesta por Jorge Núñez e interpretada por Los Cañaguateros (en la voz de Pedro García), “Viejo caserón” fue una respuesta en clave vallenata a la canción escrita por Armando Zabaleta. La canción se lanzó en 1975 en el álbum Linda Margarita y advierte que Zabaleta está “criticando por criticar”. También recuerda el Premio Rómulo Gallegos que obtuvo el escritor en 1972 y el dinero que donó al Movimiento al Socialismo de Venezuela.
El argumento principal de Núñez insiste en separar a García Márquez de las irresponsabilidades y negligencias del Gobierno colombiano respecto a Aracataca.
Un premio él ha donado
a sus hermanos de Venezuela
él siempre buen colombiano
en su tierra y fuera de ella
No se puede criticar
desvirtuando la razón
sólo por simple emoción
o por deseos de figurar
Si nada ha hecho por su pueblo
siendo escritor eminente
Gabo no ha sido gobierno
mucho menos presidente.
“El engaño” apareció por primera vez en 1976 en el álbum ¡De nuevo! Las estrellas del vallenato de Adolfo Pacheco, su intérprete y compositor. Su tema es la exclusión en el Festival Vallenato de los ritmos de acordeón distintos a los del Magdalena y César. Pacheco critica este reduccionismo regionalista del folclor del Caribe colombiano y menciona que la glorificación de Rafael Escalona que García Márquez hizo en Cien años de soledad ha contribuido a la idea de que sólo existe el vallenato tocado en Valledupar.
Buscaron a Alfonso López
hicieron un festival
se valieron de la prensa
y dijeron que el folclor
típico y muy regional
legendario y bullanguero
era de Valledupar
y como en Cien años de soledad
glorificaron a Rafael
hoy el que no toca el ritmo aquel
es como si no tocara na'.
Con letra de Carlos Huerta e interpretación de Alfredo Gutiérrez, “Documental guajiro” fue grabada en 1979 y lanzada en el álbum El Conquistador. Es una reivindicación del folclor de la Guajira y una crítica –como en “El engaño”– al regionalismo excluyente del Festival Vallenato de Valledupar. Huerta propone en su composición la creación de un festival en la Guajira y sugiere que su “padrino” sea García Márquez.
Y yo como buen guajiro
quiero sacar de la sombra
¡Ay! El puerto por donde vino
el acordeón a Colombia
Y haciendo bien por el arte
de este festival guajiro
¡Ay! Le pondremos de padrino
al escritor García Márquez.
En 1982, el año en que García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura, Luis Ovidio Martínez grabó “El rey de la literatura”, un homenaje al escritor, su pueblo natal (Aracataca) y su obra literaria, especialmente Cien años de soledad. La letra la compuso Franklin Benavides y la canción, en la interpretación de Martínez, fue incluida en el álbum Fiesta Vallenata vol. 8.
A un gran hijo de Colombia
es a quien vengo a cantarle
que va por nombre Gabriel
y se apellida García Márquez.
Con su pluma inteligente
nuestro nombre engrandeció
con sus novelas famosas
los continentes traspasó.
Entre sus obras grandiosas
me permito mencionar
a la más sublime de todas
que es Cien años de soledad.
Aracataca ya yo me voy
esa es la tierra de donde yo soy
de Aracataca yo vine ayer
esa es la tierra del gran Gabriel.
El cantautor Diomedes Díaz, que antes había mencionado a García Márquez en 1992 con “La reina de Cartagena”, volvió a nombrar al escritor colombiano en 1996 en su canción “Muchas gracias”, un tema dedicado a su fanaticada. Allí Díaz se identifica como un promotor del folclor colombiano y se incluye dentro un selecto grupo de personalidades que han enriquecido la cultura del país: Rafael Escalona, García Márquez, Alejandro Obregón, Fernando Botero, Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, Faustino Asprilla, René Higuita y Lucho Herrera.
Vivo orgulloso como todo colombiano
de ser cultor de las cosas más bonitas
como Escalona, García Márquez y Obregón
y como Botero el que pinta las gorditas
¡Ay! Como el Pibe, Tino Asprilla y como Higuita
y Lucho Herrera el campeón de los ciclistas.
“Qué diera”, uno de los diez temas del álbum Tengo fe de Carlos Vives, relata un encuentro frustrado entre Vives y García Márquez. La canción fue compuesta por Vives y lanzada como sencillo en 1997.
Y a mí me dijeron
que iba a conocé a Gabito
que ese es hombre importante
pa' la humanidad.
Me puse aquel traje
que me regaló Enriquito
pero al premio Nobel
¡Hombe! Le tocó viajar
En “Los amores de Gabo”, Alfonso Cotes Maya inventa una historia para justificar los constantes viajes de García Márquez a La Habana de Fidel Castro. Para el compositor, el escritor colombiano tiene un romance con una cubana y por eso visita tantas veces la isla. La canción fue grabada por Ernesto Mendoza en 1999 para el álbum Por un mundo nuevo.
Ya comprendí el porqué Gabito
siempre visita a don Fidel
mariposa amarilla vuela bajito
y si va por el mar se deja ver
Yo no sabía por qué a La Habana
Si aquí en Colombia está Cartagena
pero es que parece que una cubana
le calma su mal y también sus penas
y el pobre Gabito pa’ donde va
se va pa’ La Habana y nada más
Y si va de visita y que a ver al Papa
que de paso bendiga a la muchacha
y le muestre los santos de Aracataca
que Gabo le enseña lo que falta.
Pobre Poncho Cotes, pobre Escalona
que tenga cuidado el pobre Leandro
Viene Gabito con una mona
viene de La Habana enamorando.
Se trata de una declaración de amor en la que el compositor, Alain Cárcamo, le pide a García Márquez que escriba una novela –en verso o en prosa– donde la destinataria de la canción sea la inspiración. Fue grabada por Silvio Brito en 2005 en el álbum Los Insuperables.
Le voy a pedir a Gabo
que haga una novela
que sea la más bella
ay de este escritor,
porque estoy enamorado
quiero que sea ella
la musa, la estrella
de esta inspiración.
Que la escriba en versos
que la escriba en prosa
se sienta orgullosa
de cuánto la quiero
Que la escriba en chino
francés o italiano
para ella es lo mismo
porque yo la amo.
Doce reflexiones del escritor colombiano en torno al cuentista y no...
Después de un aguacero en Cartagena, un Gabo enfermo de neumonía le...
Son cinco los episodios que conforman esta nueva producción sonora...
©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.