Tres historias del escritor colombiano sobre su paso por la capital italiana.
Gabriel García Márquez llegó por primera vez a Roma el 31 de julio de 1955, durante un verano ardiente que le recordó los días soleados y polvorientos de Aracataca, su pueblo natal en el Caribe colombiano. Entonces trabajaba como corresponsal en el extranjero para el periódico El Espectador y acababa de cubrir la conferencia de los “Cuatro Grandes” en Ginebra. García Márquez ingresó a la capital italiana en tren y se hospedó en un hotel de la Vía Nazionale desde cuyas ventanas podía contemplarse –y olerse– el Coliseo. “Roma es la única ciudad que siempre me imaginé tal como fue cuando la conocí” afirmaría el escritor colombiano veintisiete años más tarde, “tal vez la única de la que puedo decir que la recordaba sin conocerla”.
En Italia, el Gabo se había trazado varios objetivos: informar sobre la posible muerte del Papa Pío XII a causa de un ataque de hipo, asistir a la XVI Muestra de Arte Cinematográfico de Venecia en septiembre y conocer la Cinecittà, los estudios cine donde muchos de sus cineastas predilectos –especialmente Cesare Zavattini– habían rodado sus obras maestras del neorrealismo italiano.
Roma se convirtió en poco tiempo en la ciudad en donde Gabo podría dar comienzo a su sueño de hacer cine. Allí se inscribió en un curso de dirección cinematográfica en el Centro Experimental de Cinematografía y, aunque no lo terminó, aprendió los fundamentos esenciales del montaje cinematográfico, algo que luego llevaría a la literatura con la técnica narrativa de la novela El coronel no tiene quien le escriba y algunos cuentos como “En este pueblo no hay ladrones”.
Durante esta estancia en Roma conoció al director argentino Fernando Birri (que en 1988 dirigiría una adaptación al cine de su cuento “Un señor muy viejo con unas alas enormes”) y a otros cineastas latinoamericanos como los cubanos Tomás Gutiérrez Alea y Julio García Espinosa. También se volvería un buen amigo de Rafael Ribero Silva, un tenor colombiano con el que convivió en una casa de huéspedes en Parioli. Ribero Silva fue su guía y su traductor; junto a él, Gabo recorrió las calles romanas y se adentró en las conmovedoras geografías de la Villa Borghese, a veces a bordo de una de las emblemáticas motonetas Vespa.
En el Centro Gabo hemos seleccionado tres recuerdos de Gabriel García Márquez sobre sus aventuras en la Roma de la posguerra, extraídos de su columna “Roma en verano” publicada de forma conjunta en El Espectador y El País de España el 8 de junio de 1982. Los compartimos contigo:
1. Al borde la muerte en Roma
Fui yo quien estuvo a punto de morir el mismo día de mi llegada a Roma, un alucinante domingo de julio en que había, como siempre, una huelga de todo, e Italia parecía, como siempre, al borde del desastre. "Esto es igual que Aracataca", me dije, abrumado por el calor y el polvo, mientras recorría la estación solitaria buscando en vano un alma caritativa que me ayudara a cargar las maletas. De pronto, un esquirol de los que nunca faltan, aun en las mejores familias, no sólo me ayudó a cargarlas por cincuenta liras de aquellos tiempos, sino que se ofreció para conseguirme un hotel en la cercana Vía Nazionale.
Era un edificio muy viejo y reconstruido con materiales varios, en cada uno de cuyos pisos había un hotel diferente. Sus ventanas estaban tan cerca de las ruinas del Coliseo, que no sólo se veían los miles y miles de gatos adormilados por el calor en las graderías, sino que se percibía su olor intenso de orines fermentados. Mi buen acompañante, que se ganaba una comisión por llevar clientes a los hoteles, me recomendó el del tercer piso, porque era el único que tenía las tres comidas incluidas en el precio. Además, la recepcionista era una mujer gorda y floral, con una cálida voz de soprano, y parecía muy sensible a la idea de que un caribe de veintitrés años hubiera atravesado el océano para conocerla. Eran las cinco de la tarde, y en el vestíbulo había diecisiete ingleses sentados, todos hombres y todos con pantalones cortos, y todos cabeceando de sueño. Al primer golpe de vista me parecieron iguales, como si fuera uno solo dieciséis veces repetido en una galería de espejos; pero lo que más me llamó la atención fueron sus rodillas óseas y rosadas. Siempre había querido mucho a los ingleses, hasta este año funesto de las Malvinas, en que una imbecilidad de su Gobierno me los sacó del corazón sin remedio. Sin embargo, no sé qué rara facultad oculta del Caribe me sopló al oído que aquella sucesión de rodillas rosadas era un mensaje aciago. Entonces le dije a mi acompañante que me llevara a otro hotel donde no hubiera tantos ingleses sentados en el vestíbulo, y él me llevó sin preguntarme nada al del piso siguiente. Esa noche, los diecisiete ingleses y todos los huéspedes del hotel del tercer piso se envenenaron con la cena.
2. Los métodos romanos contra el calor
Por la mañana, la ciudad estaba casi vacía, porque muchos romanos se iban a la playa. Roma era todavía una ciudad con muy pocos automóviles, y el único lujo que podían pagarse los deslumbrantes automovilistas de hoy eran unas Vespas rudimentarias que se metían por todas partes y atropellaban a los transeúntes aun sobre los andenes. Al contrario de lo que hacíamos en el trópico, que abríamos puertas y ventanas para que entrara el fresco de la calle, los romanos cerraban las casas con persianas herméticas. Así lo hacían desde los tiempos del Imperio, y así lo siguen haciendo, con toda la razón, porque así impiden que se meta en las casas el aire ardiente de la calle. Después de un almuerzo ligero a base de pasta esa comida prodigiosa que cambia de sabor con sólo cambiar de forma- hacían una siesta lisa y densa que se parecía demasiado a la muerte. A esa hora no había un alma en la calle, el Sol se quedaba inmóvil en el centro del cielo, y el silencio era tan intenso que no parecía posible. Pero un poco después de las seis de la tarde, todas las ventanas se abrían de golpe para convocar el aire fresco que empezaba a moverse, y una muchedumbre jubilosa se echaba a las calles en medio de los petardos de las Vespas, los gritos de los vendedores de sandías y las canciones de amor entre las flores de las terrazas, y sin ningún otro objetivo que el de vivir. Hoy todo sigue igual. Los italianos, en efecto, descubrieron desde hace mucho tiempo que no hay más que una vida, y esa certidumbre los ha vuelto refractarios a la crueldad.
3. Las hermosas prostitutas de la Villa Borghese
Los únicos seres despiertos a las tres de la tarde en aquel verano (…) eran las putitas tristes de la Villa Borghese, que hacían de día lo que todas las otras hacen de noche, inclusive trasnocharse. El tenor Rafael Rivero Silva y yo vivíamos en dos cuartos contiguos de una pensión cercana, cuyo único defecto era estar a la vuelta del jardín zoológico, de modo que uno despertaba a media noche asustado por el rugido de los leones. Después del almuerzo, mientras Roma dormía, nos íbamos en una Vespa prestada a ver las putitas vestidas de organza azul, de popelina rosada, de lino verde, y a veces encontrábamos alguna que nos invitaba a comer helados. Una tarde no fui. Me quedé dormido después del almuerzo, y de pronto oí unos toquecitos muy tímidos en la puerta del cuarto. Abrí medio dormido, y vi en la penumbra del corredor una imagen de delirio. Era una muchacha desnuda, muy bella, acabada de bañar y perfumar, y con todo el cuerpo empolvado.
–Buona sera –me dijo con una voz muy dulce–. Mi manda il tenore.
(…)
La imagen de aquella muchacha en sus puros y hermosos cueros a las tres de la tarde se me quedó para siempre en la memoria, como uno de los tantos milagros que sólo son posibles en el sopor de Roma en verano.
Tres alusiones sobre el escritor colombiano en la emblemática serie...
Los aportes de Manuel Zapata Olivella a la formación cultural del j...
Hablaron sobre la relación entre entre la novela y la poesía.
©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.