1948

La tercera resignación

La tercera resignación

 

El  17  de  enero  publica  en  El  Espectador  el  cuento  “Tubal-­‐Caín  forja  una  estrella”,  con ilustraciones de Enrique Grau.
 

García Márquez se matricula en el segundo año de Derecho y en febrero, su hermano Luis Enrique, a quien le había salido un empleo en Bogotá, llega a la pensión con una máquina de escribir, regalo de sus padres, como reconocimiento a sus excelentes resultados con el bachillerato y por sus estudios universitarios.

 

El 9 de abril, el líder liberal Jorge Eliecer Gaitán es asesinado por un desconocido al salir de su oficina de abogado en la carrera Séptima, en pleno centro de Bogotá. La noticia de la muerte del caudillo desata el furor en las masas populares que se levantan en armas y provocan desmanes con alto saldos de muertos, saqueos, incendios y ruinas. Comienza la época de La Violencia en Colombia, periodo sangriento y devastador de tensiones sociales y políticas que no cesa.
 

Como consecuencia de los disturbios, conocidos como El bogotazo, que dejó un saldo de dos mil a tres mil muertos, represión y odios, agresiones y retaliaciones, cierran la Universidad Nacional de Colombia y, sin nada que hacer en Bogotá, García Márquez retorna a la costa Caribe con la idea de continuar sus estudios.

 

Llega  a  Barranquilla  el  29  de  abril  en  un  avión  Douglas  DC-­‐3,  pero  al  darse  cuenta  que  la Universidad del Atlántico al igual que la Nacional está clausurada, decide seguir  hasta  Cartagena en un camión de correos bajo el calor sofocante del Caribe colombiano. En la Universidad de Cartagena le autorizan el traslado para cursar el segundo año de la licenciatura de derecho.

 

El 18 o 19 de mayo Manuel Zapata Olivella lo lleva a las oficinas del diario El Universal, de reciente creación, donde inicia su carrera periodística de la mano del director del diario, el periodista Clemente Manuel Zabala. Un “Saludo a Gabriel García”, el 20 de mayo, en la sección “Comentarios”, da la bienvenida al escritor, quien se estrena como columnista al día siguiente. Allí trabaja del 21 mayo de 1948 a diciembre de 1949, periodo en el cual escribe unas 38 columnas firmadas con las iniciales G.G.M. o con su nombre completo. No obstante, en ese entonces, García Márquez considera al periodismo como una forma de escritura inferior y un medio para llegar a un fin: ser escritor. Además de columnista ejerce en El Universal la labor de editorialista.

 

Sus dos primeras columnas, arduamente reescritas debido a las implacables correcciones con lápiz rojo por parte de Zabala, que buscaba liberarlas de manierismos líricos, ponen de manifiesto dos actitudes rectoras de la vida del escritor: su crítica aguda de la política nacional, ligada al recuerdo de la masacre de las bananeras, y su aprecio por la entonces menospreciada cultura popular, encarnada en la música de acordeón. En los dos textos están ya presentes dos rasgos de su periodismo: la originalidad y la calidad de la escritura.

 

El 17 de junio se inscribe en la Universidad de Cartagena para seguir los estudios de Derecho, pero pronto comienza a faltar a casi todas las clases.

A finales de junio lo echan de la pensión donde vive y comienza a dormir en bancos de plaza, en habitaciones de otros compañeros e, incluso, sobre los rollos de papel de El Universal. En esa época le pagaban 32 centavos —un tercio de peso— por cada artículo escrito, fuera firmado o no, y prácticamente nada por sus otras obligaciones.

 

Con el paso de las semanas forja nuevos amistades en Cartagena: Ramiro y Óscar de la  Espriella, Jorge Franco Múnera y Gustavo Ibarra Merlano, entre los principales, quienes se suman al magisterio de Zabala y a la complicidad literaria con el poeta Héctor Rojas Herazo, su profesor de dibujo en el colegio San José.

El 25 de julio en El Espectador aparece  “La otra costilla de la muerte”.

 

Por la época de la desaparición del vapor Euskera, que trasladaba de La Habana a Cartagena al Circo Razzore, a comienzos de septiembre, posiblemente el 7, se produce el primer encuentro con el grupo de amigos de Barranquilla a quienes idealiza en Cien años de soledad como “los primeros y últimos amigos que tuvo en la vida”. Gabo viaja a Barranquilla para conocer a unos colegas de El Nacional, Germán Vargas y Álvaro Cepeda, quienes le presentan a Alfonso Fuenmayor, de El Heraldo. Los tres constituyen el núcleo de un pequeña constelación de intelectuales y periodistas, con quienes consolida una amistad para siempre. Esa noche le presentan a Ramón Vinyes, “el sabio catalán” que, al lado de José Félix Fuenmayor, cumple el papel de orientador de los jóvenes que integran lo que más tarde se ha conocido como el “Grupo de Barranquilla”.

 

Comienza a trabajar en la novela La casa, germen primario de Cien años de soledad, y de las historias del ciclo de Macondo.

 

Hitos históricos

 

Se realiza en Bogotá la Conferencia Panamericana que da origen a la OEA. El asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán genera la revuelta popular conocida como "El Bogotazo" con la que se inicia el periodo de la "Violencia" en Colombia, una cadena incesante de agresiones y retaliaciones entre los miembros de los partidos liberal y conservador. Un grupo de militares derroca al presidente Rómulo Gallegos en Venezuela.

Odría toma el poder en el Perú. Guerra civil en Costa Rica; se inicia la era Figueres. Martinica y Guadalupe se convierten oficialmente en Departamentos franceses de ultramar. Se proclama el nuevo estado de Israel.

Asesinato de Mahatma Gandhi.

 

Hitos literarios y culturales

 

José Francisco Socarrás: “El diablo mocho”. Alejandro Alvarez: "Gallera". Arturo Laguado: La rapsodia de Morris. Gustavo Wills Ricaurte: Tres caminos. Alberto Dow: Doce cuentos. Á. Mutis y Carlos Patiño: La balanza. R. Echeverría: Edad sin tiempo. E. Sábato: El túnel. L. Marechal: Adán Buenosayres. Adolfo Bioy Casares: La trama celeste. Faulkner: Intruso en el polvo. Capote: Otras voces, otros ámbitos. Mailer: Los desnudos y los muertos. A. Camus: La peste. J. Genet:  Las criadas. G. Lúkacs: El joven Hegel. A. Castro: España en su historia. Stravinsky: Orfeo. De  Sica: Ladrón de bicicletas. O. Wells: Macbeth. Eliot  Premio Nobel de Literatura.

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.